Enlace a la versión del cartel en PDF en alta resolución.
El comunicado que se va a leer en el acto de esta tarde se encuentra disponible aquí.
Enlace a la versión del cartel en PDF en alta resolución.
Coincidiendo de nuevo con el aniversario de la muerte de Don Santiago Ramón y Cajal y este año, de manera especialmente significativa, dentro del marco de protestas que de manera conjunta se van a realizar ese día en varios países europeos en contra de los recortes en Investigación.
Invitamos a toda la sociedad a participar para llamar la atención del gobierno sobre la necesidad urgente de:
Estos presupuestos están muy lejos de ser los de un Gobierno que quiera apostar de manera decida por la I+D como una manera de mejorar nuestra vida, nuestra economía y nuestra sociedad. Por ello, y por que la ciencia es de todos, invitamos a pequeños y mayores, al personal científico y no científico, en resumen, a toda la sociedad, a asistir al acto organizado en Madrid el 17 de Octubre a las 18.00 h. en la Cuesta de Moyano (junto al Real Jardín Botánico). También invitamos a participar de esta jornada de movilización europea convocando concentraciones en los centros de investigación y universidades de toda España a las 12:00 h.
En el acto de Madrid, además de la lectura de un manifiesto, podremos conocer de la mano de personas destacadas del mundo de la investigación lo importante que la ciencia puede ser en nuestras vidas. También contaremos con monologuistas-cientificos que nos ayudarán a acercarnos a este mundo de manera mas divertida. Pero sobre todo pediremos a este Gobierno que cumpla y de una vez por todas realice una política de I+D seria y comprometida con la realidad de este país, porque CON CIENCIA HAY FUTURO.
Este jueves 19 de diciembre de 2013, en sede parlamentaria, todos los grupos políticos de la Cámara, con excepción del Partido Popular, han firmado un histórico acuerdo de apoyo a la I+D+i. Los grupos, atendiendo a la propuesta del colectivo Carta por la Ciencia y recogiendo el sentir ampliamente mayoritario de la comunidad científica, se han comprometido -por medio de sus máximos representantes- a situar la I+D+i como uno de los ejes principales a tratar en cualquier acuerdo futuro tendente a la gobernabilidad de nuestro país y a apoyar las medidas necesarias para la materialización de los cuatro puntos básicos recogidos en el texto del acuerdo.
A la firma de este compromiso, además de los representantes de los partidos, han asistido numerosas personalidades destacadas del mundo de la I+D+i incluyendo, varios premios Príncipe de Asturias (Juan Luis Arsuaga, Antonio García-Bellido o Amable Liñán), premios nacionales de investigación (Jesús Ávila, Antonio Córdoba Barba, Mateo Valero y Juan Luis Vázquez), rectores de la Universidades Complutense, Autónoma de Madrid, Murcia, Santiago y Barcelona, directores del centro del CSIC, el presidente del foro de empresas innovadoras (Francisco Marín), más de quince presidentes de sociedades científicas, así como jóvenes investigadores y representantes de los sindicatos Comisiones Obreras (Ignacio Fernández Toxo) y UGT (Antonio Ferrer).
Esperamos que este acuerdo constituya un primer paso para frenar el exilio de nuestros talentos más jóvenes, la escasez de recursos en los centros de investigación y universidades, y la dramática perdida de personal técnico y científico altamente cualificado que sufren. La implementación de los puntos propuestos permitirá salvar la perdida de tantas inversiones y esfuerzos realizados durante tantos años para crear un sistema de investigación competitivo y que ahora se arriesga a quedar relegado de nuevo a los últimos puestos europeos.
Desde el colectivo Carta por la Ciencia queremos resaltar la importancia de este compromiso de los grupos parlamentarios con la sociedad y con el futuro de la I+D+i. Seguimos invitando al partido en el gobierno a sumarse y aplicar cuanto antes las medidas demandas por la comunidad científica y la sociedad y construir juntos las bases que garanticen un horizonte de estabilidad para el sector de la I+D+i.
La investigación, el desarrollo y la innovación son uno de los principales motores de cambio y progreso de un país. Una necesidad que ahora se hace más urgente y necesaria que nunca. Pero para ello se precisa una planificación plurianual, libre de vaivenes políticos, hecha desde la responsabilidad y con una visión clara de futuro de un país que quiera una sociedad basada en el conocimiento y el avance. Algo que siempre pediremos a nuestros gobernantes.
Este jueves, 19 de diciembre, a las 13.00h. en sede parlamentaria (Carrera de San Jerónimo 40, planta 1), los máximos responsables de la práctica totalidad de los grupos de la Cámara firmarán un acuerdo por la investigación, el desarrollo y la innovación.
Dicho acuerdo recoge el sentir ampliamente mayoritario de la comunidad científica y atiende a las propuestas del colectivo Carta por la Ciencia en torno a cuatro ejes principales: la financiación, los recursos humanos, la normalización de las convocatorias y la creación de la agencia estatal.
A este acto también asistirán diversos representantes de la comunidad científica incluidos varios premios Príncipe de Asturias, premios nacionales de investigación, presidentes de sociedades científicas, rectores de distintas universidades, representantes de jóvenes investigadores y de los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.
Colectivo Carta por la Ciencia
Este podría ser un lema provocador para describir la situación actual de la investigación en Europa. La crisis ha golpeado duramente la inversión y los recursos humanos de la ciencia en muchos estados, e incluso en el presupuesto comunitario. El recorte ha sido especialmente duro en los países del sur de Europa. Pero la ciencia es la vía de salida de la recesión, para que Europa se mantenga como una referencia cultural global, para que una economía basada en el conocimiento le permita competir a nivel internacional, y para que la calidad de vida de sus ciudadanos se mantenga y mejore. En este evento, reunimos a algunos de los científicos más comprometidos con la reflexión y el activismo en pro de la ciencia europea del futuro. El encuentro pretende hacer un balance de la situación en que nos encontramos, pero también reflexionar sobre los pasos necesarios para mantenernos en la senda del progreso.
Es posible seguir y comentar el evento a través de Twitter incluyendo el hashtag #FuturocienciaUE
CONTACTOS
M. Catanzaro catanzaro.michele@gmail.com
G. Mirambeau gilles.mirambeau@gmail.com
ORGANIZAN
Ateneu Barcelonès, Euroscience, Obra Social “La Caixa”
COLABORAN
Academia Europaea-Barcelona Knowledge Hub, Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), Carta por la Ciencia (COSCE, Investigación Digna, CRUE, FJI- Precarios, CCOO, UGT)
Algunas de las noticias relacionadas con los actos del 17 de Octubre, #lutoporlaciencia
En Cataluña
Otros
Nuevas movilizaciones ante los decepcionantes presupuestos para I+D+i 2014 propuestos por el Gobierno
Los presupuestos presentados para 2014 congelan la financiación pública de la I+D, e impiden cumplir ninguno de los objetivos mínimos propuestos por Carta por la Ciencia, apoyados por la practica totalidad del colectivo de la I+D, y orientados a recuperar, en un proceso de tres años, los niveles de inversión pública existentes en 2009 y conseguir situarla cercana a la media de la Unión Europea.
Por este motivo, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento de Santiago Ramón y Cajal, se va a celebrar este jueves 17 de octubre el día del Luto por la Ciencia, con los siguientes actos:
Os animamos a compartir esta convocatoria y participar, vistiendo de luto y guardando ese minuto de silencio por la mañana, o acudiendo al acto de por la tarde si os es posible.
Tanto si estás en España o en el extranjero, puedes adherirte o mandar fotos de la concentración a cartaporlaciencia@gmail.com . También puedes consultar la última información sobre las concentraciones o sobre el proceso de enmiendas de los presupuestos en lo referente a la I+D en este blog www.conimasdmasihayfuturo.com o en el facebook, twitter o webs de las distintas organizaciones.
Todos juntos podemos lograr que estos presupuestos alcancen unos mínimos que permitan:
Por todo ello nos gustaría convocamos a todos los trabajadores del sistema español de ciencia y tecnología a participar este jueves en el día de Luto por la Ciencia, y mostrar que de verdad pensamos que con I+D+i hay futuro.
Colectivo Carta por la Ciencia (COSCE, CRUE, CC.OO, UGT, FJI, ID)
Comunicado del colectivo carta por la ciencia ante el comienzo del proceso de aprobación de los presupuestos generales del estado 2014
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado por el gobierno el pasado 30 de septiembre propone un aumento global de 70 millones de euros para I+D civil, que se concretan en una subida de 128 M€ en subvenciones (capítulos 1-7) y una disminución de 58 M€ en los capítulos 8 y 9 (préstamos). Aun reconociendo el esfuerzo que supone el aumento de 50 M€ de transferencias al CSIC y el incremento de 60 M€ en las partidas para el pago de las cuotas al CERN y otros organismos internacionales, no se puede olvidar que a mediados de 2013 el gobierno tuvo que aprobar una partida presupuestaria extra de 104 millones para poder hacer frente a las acuciantes necesidades del sector (situación de quiebra técnica del CSIC, imposibilidad de lanzar las convocatorias del Plan Estatal de Investigación, etc.). Previsiblemente, todavía será necesaria una segunda partida extra en las próximas semanas. Mientras, un número creciente de organismos se unen a la crisis de supervivencia: Universidades, CNIO, ESS-Bilbao,…
Por ello, de no corregirse de modo sustantivo en el trámite parlamentario, el escenario presupuestario planteado situará a la I+D española en una situación económica incluso peor que en 2013, con una escasez de recursos que nos remonta casi una década atrás. Desafortunadamente, estos presupuestos no recogen ninguno de los puntos señalados por el colectivo Carta por la Ciencia como mínimos imprescindibles para evitar el colapso del sistema:
Ante este panorama, los participantes del Colectivo Carta por la Ciencia, desde la responsabilidad y el compromiso, creemos que debemos continuar nuestra campaña de movilización en defensa de la I+D como uno de los motores esenciales del desarrollo.
Por esta razón, el próximo jueves 17 de Octubre, aniversario de la muerte de D. Santiago Ramón y Cajal, proponemos la celebración de una jornada de luto por la Ciencia en España.
Los actos que se convocan para ese día, 17 de Octubre, son:
Esperamos que este día de luto por la Ciencia sea el último y los presupuestos generales del Estado 2014 que sean aprobados finalmente en el Congreso reflejen de verdad una apuesta seria y comprometida con el futuro de la I+D+i y su papel clave en el desarrollo del país.
Madrid, 9 de Octubre de 2013
El Colectivo “Carta por la Ciencia” lo componen COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT
El Colectivo Carta por la Ciencia ha mantenido en los últimos días una ronda de conversaciones con la práctica totalidad de los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados para presentarles el comunicado difundido el pasado día 16 de septiembre con los cuatro puntos imprescindibles que a su juicio deben ser incluidos en los próximos Presupuestos Generales del Estado (se adjunta el comunicado al final de la nota). Dicho comunicado ha gozado del consenso del personal dedicado a la investigación y ha ido sumando adhesiones paulatinamente, como la de varias Conferencias de Decanos de Facultades y el Grupo de Directores de Centros de CSIC, uno de los cuales nos ha acompañado en la ronda de encuentros con los grupos parlamentarios.
El Colectivo ha pedido a los distintos grupos un compromiso a los puntos señalados en el comunicado a tres niveles: previo a la aprobación de los PGE, durante la tramitación de los mismos en forma de enmiendas que, en su caso, recojan los puntos señalados y en forma de un amplio acuerdo parlamentario que recoja un compromiso plurianual de apoyo y cumplimiento de los puntos mencionados.
En las sucesivas reuniones los grupos PSOE, IU y UPyD, CIU, PNV, BNG, Coalición Canaria, Compromis, ERC, y Amaiur han manifestado su total acuerdo con el comunicado de Carta por La Ciencia, comprometiéndose, en su caso, a presentar las enmiendas necesarias y a trabajar por el acuerdo global mencionado así como en otras iniciativas parlamentarias que recojan los puntos planteados y enmarque el tratamiento y evolución de la I+D+i en el Congreso de los Diputados en el futuro.
Por su parte el grupo Popular ha manifestado que encuentra razonables los cuatro puntos del comunicado y que trasladará al Gobierno su interés por lo mismos, pero sin adquirir compromiso concreto alguno.
El Colectivo Carta por la Ciencia estudiará detenidamente el proyecto de los PGE que entrará en el Parlamento el próximo lunes 30 y hará una valoración de los mismos, en función de la cual trabajará con los grupos parlamentarios para las enmiendas oportunas, así como proponer las actuaciones y movilizaciones pertinentes.
PROPUESTAS DEL COLECTIVO “CARTA POR LA CIENCIA” ANTE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014
Ante la situación en la que se encuentra la I+D+i en estos momentos en el país y el inminente proceso de elaboración de los Presupuestos Generales de Investigación para el año 2014, con un horizonte anunciado de mejora presupuestaria, el colectivo Carta por la Ciencia se ha dirigido esta semana a todos los partidos del arco parlamentario para solicitarles una reunión urgente con el fin de hacerles llegar nuestra visión de las medidas más urgentes e indispensables a adoptar en estos presupuestos con el objetivo de alcanzar unos niveles mínimos que permitan preservar la competitividad del sector de la I+D tan castigado en los últimos años.
Las propuestas que esperamos que tanto el gobierno como los partidos políticos puedan incorporar a sus iniciativas en torno al próximo debate de los presupuestos son las siguientes:
1. Recuperación de los niveles de financiación pública existentes en 2009, a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios, de forma que nos aproximemos al promedio europeo del 0,6% del PIB de inversión pública en I+D en los capítulos 1 a 7 (ha caído desde 4.276M € a 2.267M €en el periodo indicado), deberían incrementarse los recursos en 1.909M € en tres años, lo que supone un incremento anual de 636M €. De esta forma podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país.
2. Eliminación de los actuales límites de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D, de modo que puedan incorporarse nuevos recursos humanos de acuerdo a las necesidades reales del sistema de I+D+i y a su convergencia con Europa en científicos por habitante.
3. Dotación de suficientes recursos para el Plan Estatal de Investigación 2013-2016 de modo que se puedan lanzar y regularizar todas las actuaciones anuales previstas en el mismo cumpliendo los plazos tanto de convocatorias como de resolución de las mismas y llevando a cabo la inyección de recursos en el sistema público de investigación para evitar el colapso de una parte significativa de sus instituciones más emblemáticas.
4. Creación de la Agencia Estatal de Investigación dotada de unos presupuestos plurianuales adecuados para poder constituirse como una institución autónoma e independiente.
Carta por la Ciencia ha renovado asimismo la petición de entrevista a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, remitida tras las manifestaciones celebradas el pasado 14 de junio, en más de 20 ciudades, en la que se ha convertido en la mayor movilización en defensa de la investigación pública celebrada en nuestro país y cuyas reivindicaciones no fueron escuchadas por el MINECO. Pensamos que desde su posición como Vicepresidenta Económica puede coordinar los esfuerzos y las decisiones urgentes que han de tomarse para salvar un sector como el de la I+D, clave para el futuro de nuestro país.
Aprovechando la Noche de los Investigadores que se celebra en toda Europa, la plataforma InvestigAccion organiza una MARCHA POR LA CIENCIA por las calles del centro de Madrid:
o Fecha: viernes, 27 de Septiembre 2013 de 19:00 a 21:00
o Recorrido: De Jardín Botánico (frente a Museo del Prado) al Círculo de Bellas Artes, pasando por la plaza de Neptuno, Cibeles e Instituto Cervantes.
o Se realizarán paradas y actos reivindicativos: Mendigando por la Ciencia, Entierro por la Ciencia y Suelta de Globos.